En la entrada anterior he comentado uno de los juegos que más
ha visto mesa en mi casa estas semanas y que he disfrutado mucho, bueno ahora escribiré
de un juego que no ha logrado terminar de convencerme, parto admitiendo que es
un buen diseño y la producción es magnífica, pero siempre quedaba una sensación
agridulce en mi tras una partida, faltaba el peso para la chaucha, creo que
mucha gente estará en desacuerdo conmigo, pero aquí hablo de mis experiencia
con:
TZOLKIN: EL CALENDARIO MAYA
Simone Luciani y Daniele Tascini
90 minutos (a 2 jugadores 60)
Mecánica: Lo que escandilo al mundo de los juegos de mesa el
año 2012, unos autores italianos sacaban mediante CGE (tremenda editorial) un
juego de colocación de trabajadores ¡¡¡CON RUEDECITAS!!!
![]() |
Todos los componentes del juego, muy bien la verdad |
En tu turno debes hacer 1 de 2 cosas, o colocar trabajadores
en una o varias ruedecitas (en el número más bajo disponible de ellas) o sacar
trabajadores de una o varias ruedecitas, así de simple, cuando todos hayan
jugado las ruedas giran y los trabajadores que se hayan mantenido en su sitio
avanzan un espacio hacia la derecha donde casi siempre los espera una acción más
ventajosa, hay 4 puntuaciones en el juego que consta de 26 rondas, 2
puntuaciones que otorgan recursos y 2 que otorgan puntos, en cada una de las 4
rondas de puntuación se deben alimentar a los trabajadores, al final del juego
el que tenga más puntos gana la partida.
Este es un resumen muy por encima del juego, luego mas en
detalle hay una competencia por subir tracks en unos templos que dan puntos,
hay un unos tracks de tecnología que los jugadores pueden avanzar, losetas que
se pueden construir que dan beneficios y una de las ruedas que exige calaveras
de cristal, pero otorga bastante puntos de victoria por ellas.
Componentes: Nada que alegar aquí, calidad CGE, cartón del
bueno para tableros y losetas, un arte gráfico claro y llamativo, las calaveras
de cristal son gustosas de manipular y que decir de las ruedas que son el
chiche del juego, realmente vale cada peso que pagas por él, en este aspecto
los editores se aseguraron de que el juego en cuanto a componentes sea una
experiencia satisfactoria.
Opinión: De nuevo les voy a dar la lata de mi historia con
el juego antes de soltar mi veredicto, perdón, tengo mucho tiempo libre.
Corría el año 2013 (estoy casi seguro que fue el 2013, pero
podría haber sido 2014) y de vez en cuando frecuentaba el Club de los miércoles
que se reunía en el extinto Bar Santoro, allí se disfrutaba de un grato
ambiente, buena comida y bebida y sobre todo de muchos juegos a disposición,
era normal que la gente llevara 2 o 3 juegos para jugar y en algunos casos se
dejaban en una mesa común que cualquiera podía sacar y jugar, incluso yo llegue
a acarrear desde mi casa 5 o 6 juegos para poner a disposición en el bar y con
suerte se jugaba uno, pero no importa, las tardes jugando en aquel lugar valían
completamente la pena.
El asunto es que una cálida noche del año 2013 me vi
envuelto en una extraña partida de Tzolkin junto a Rodolfo Schmauk, un chico
belga que no logro recordar su nombre, siendo que jugaba a menudo con él en ese
entonces (¿Timothy?), y otro chico que si no mal recuerdo era ruso y si o si no
hablaba español, ya que lo que si recuerdo muy bien es que Rodolfo explico el
juego en inglés, esto hizo un poco más lenta esa parte y luego la partida se alargó
más de lo esperado, yo tenía 2 horas por delante antes de irme cuando me senté a
jugar un juego que en su caja decía duración aproximada de 90 minutos, y
después de 120 mns recién íbamos por la mitad, no quiero buscar culpables, pero
el chico belga (¿Patrice?) tenía un problema de AP serio, aun así el juego me
dejo una buena impresión esa vez, buenas sensaciones que me llevarían a la BGA.
La historia avanza hasta el año 2015 (creo) cuando el
aburrimiento me llevo a la BGA, cansado de perder al Caylus me metí a una
partida de Tzolkin y comprobé con tristeza que aunque cambiara de juego el
resultado siempre era el mismo, otra derrota a mi haber en esa plataforma, le
jugué una segunda partida con idéntico resultado, pero una derrota más abultada
esta vez, aun así el juego me dejo una buena sensación.
No es de extrañar que Tzolkin fuera uno de los títulos que
escogiera para pasar la cuarentena en casa, más que mal en anteriores ocasiones
me había dejado un buen regustito, tristemente la historia esta vez seria
distinta y tras un par de partidas ha salido de casa ¿Qué ha pasado? ¿el juego
ha cambiado o he sido yo? Spoiler, he sido yo, el juego es el mismo que el
2012.
![]() |
Una genialidad mecanica hecha elemento de juego |
Primero le voy a reconocer algunos aspectos positivos, parto
por lo obvio que es la innovación, es agradable mover la rueda las primeras
partidas, ver esa mecánica en funcionamiento (nunca mejor dicho) es
entretenido, aparte diría que la interacción entre jugadores está dentro de un
rango aceptable para un euro de este peso, no es el típico multisolitario
jugador, la carrera en los templos, ganar espacios en la rueda de Chichen Itza (espacios
limitados) y aprovechar la oportunidad de ser primer jugador llevándote maíz y
dando 2 vueltas a la rueda principal, está bien de interacción, la rejugabilidad esta más o menos garantizada,
el hecho de partir siempre con unos recursos iniciales distintos ayuda a esta
sensación y el tener múltiples estrategias a seguir hacen que no sea un juego
que en 2 o 3 partidas hayas visto todo lo que tiene para ofrecer, aunque sí que
podrías llegarlo a jugar más o menos igual a la larga si te aferras a una
estrategia predeterminada, eso sí es un juego con profundidad, por lo cual desaconsejaría
el no explorar distintas estrategias, de hecho diría que yo no he logrado ver
todas las posibilidades estratégicas que tiene… aunque sí que hay una que no
puedes descuidar (te hablo a ti templos).
Si leen el párrafo anterior más el tema componentes pues
parece que el juego está muy bien, pareciera que me ha gustado mucho ¿Cómo es
que ha salido de casa si hasta a Sra Caro le ha gustado? Pues porque soy rarito
y hay un par de detalles que me impiden disfrutar completamente del juego y me
sacan de el a pesar de reconocer todas las otras virtudes que si tiene.
En todos los juegos de colocación de trabajadores hay un
tema de planificación inherente a ellos porque la mecánica así lo necesita, en
Agrícola es vital programar todos tus turnos al menos hasta la próxima cosecha,
no puedes jugar al tun tun porque corres el riesgo de no alimentar a tu
familia, en Caylus es más exagerado aun, debes saber programar tu colocación
para no quedar cortos de materiales al construir o mandar a construir al
castillo y en Tzolkin también, pero aquí esta mecánica de planificación está
plasmada físicamente en el tablero con los engranajes que van avanzando todos
los turnos, este sistema si bien es visualmente atractivo y simplifica mucho el
constante mantenimiento que hay en este tipo de juegos, tiene como hándicap, el
hecho que cuesta más de lo normal coordinar tus acciones, porque en los otros 2
juegos que nombre cuando tu colocas un trabajador sabes lo que vas a obtener y
la planificación es a futuro de tus siguientes jugadas, esperas completar tu
plan, pero ya tienes una base para ese plan con los trabajadores que has
colocado en los primeros turnos, en Tzolkin colocas trabajadores, pero no sabes
lo que obtendrás porque en 3 o 4 turnos mas cuando pensabas sacar al trabajador
y obtener recursos, las acciones futuras de tu plan (las que vas a ejecutar
ahora 3 o 4 turnos después de colocar al primer trabajador) puede que no sean
las que esperabas y debes recalcular 4 turnos en un instante siendo muy
frustrante cuando eso sucede, o peor aún, algo tan sencillo como construir
determinada loseta requiere una planificación bestial para coordinar la
obtención de los recursos precisos justo en el momento que tu trabajador pase
por la casilla de construcción de loseta, aquí hay 2 formas de jugar Tzolkin:
como un Kanban cuadrando todo al milímetro o más al tun tun sacando recursos y
luego viendo en el camino que es lo que hago con ellos… lo primero no es
disfrutable para mi (entiendo que para otros si), cierto es que Agricola y
Caylus también exigen un alto nivel de planificación, pero no creo que sea tan
implacable como Tzolkin, aquí el recalcular te cuesta mucho más, por ello me
queda la segunda opción para jugarlo, pero aquí hay otro problema.
Tzolkin a pesar de su aparente sencillez mecánica (saco
trabajador, pongo trabajador) no es un juego que me parezca elegante, hay
muchos conceptos que no entiendo porque están allí y a mi sentir ensucian un
juego que podría ser mucho más limpio y por ende ayudaría a sentirse más
liviano:
El alimentar a los trabajadores, no entiendo porque lo ponen
en el juego, al final no es un requisito tan restrictivo como para considerarlo
un elemento de tensión, casi siempre puedes construir losetas que te permite
fácilmente palear esto, sin embargo esta hay esa mecánica que suman reglas a
explicar y tener cuenta sin aportar mayor profundidad estratégica.
La doble puntuación de los templos ¿Por qué puntúan de una
forma en la ronda intermedia y de otra forma en la ronda final? ¿Por qué
añadirle esa capa de dificultad a las reglas que no aporta en profundidad también?
El solicitar recursos para avanzar en los tracks
tecnológicos, es algo fácil de olvidar cuando estas planificando tus jugadas,
entiendo que los diseñadores quieran darle mayor dificultad al avanzar en los
templos, pero sinceramente con el gastar trabajadores, esperar varios turnos y
coordinar todo lo demás ya es suficiente, no quiero frustrarme porque no tenía
justo un recurso para pagar además, avanzar en el track debería ser algo divertido.
Aparte en lo personal me gustan más los juegos donde pueda
ver mi objetivo más o menos claro, en Agricola debo mejorar mi tablero personal,
en Caylus debo ir hacia los edificios azules tratando de dominar el tablero en
el camino sin descuidar el castillo… o sobrecuidando el castillo, en
Terraforming mars debo terraformar marte (dah), en Borgoña Stefan Feld hasta me
pone con colorcitos que debo hacer en mi tablero, en Tichu debo ser el primero
en quedar sin cartas yo o mi compañero, pero en Tzolkin no lo veo, no logro ver
claro ese gran objetivo, si, están los templos pero tengo una rueda con
calaveras por otro lado y unos monumentos por otro, mmmm, no logro sentir esa
narración, que voy avanzando hacia un lugar, no logra emocionarme lo que hago
en el juego.
![]() |
Que lastima que no se quedara en casa con lo bonito que es |
Esto ya es un sentimiento personal y entiendo que mucha
gente no lo pueda compartir, pero creo que el sistema de juego es tan
inteligente y tan exigente que meterle más minireglas para aumentar la
exigencia es un error, a mí al menos me lo hace insatisfactorio, cuando juego
una partida de Tzolkin no puedo disfrutarla por completo porque cuando la estoy
comenzando a disfrutar alguna de estas minireglas o exigencias me sacan del
juego, finalmente no logro diluirme 100% en la partida, es como estar leyendo
un libro que el argumento te interesa mucho, pero que cada 4 paginas pase algo
que te haga torcer la boca, algo que te haga levantar la ceja, algo que te
saque del modo crucero en el que ibas andando, bueno, eso me pasa con Tzolkin,
me gusta, me sentaría a jugarlo si me lo proponen, pero no se sorprendan si
durante la partida en algún momento lamento al cielo por algún detalle de
diseño que me impide verlo como un juego redondo, un juego satisfactorio.
Nota: 7/10
Buenas tardes Felipe, descubrí tú blog toda vez que ya lo habías abandonado así que ahora me alegro de que lo puedas retomar ya que tus reseñas me sirvieron y me resultaron interesantes. Casualmente hoy revisité aquella sobre Reef, enhorabuena. Quería preguntarte si conoces un juego de construcción de patrones que se llama Overbooked, me encanta este género y quisiera saber si tienes referencias del juego y si supone un paso adelante en profundidad y rejugabilidad sobre Reef. Hasta ahora disfruto Azul 3, Miyabi, Patchwork, Sagrada y está en camino Tiny Towns. Muchas gracias!
ResponderEliminarHola, primero que todo gracias por comentar acá, el juego Overbooked lo conozco, se que es del mismo tipo de juego que Azul o Sagrada, abstracto de colocación espacial, pero no más densos que estos, del mismo nivel de dureza, pero como no lo he jugado no te podría comentar más.
EliminarPor agregar algo te recomendaría el Quadropolis también como juego abstracto donde debes colocar losetas en tu tablero personal creando patrones
Gracias Felipe, acabo leer tu respuesta ahora. Llegué a ella a través de tu Twitter que no te identificaba allí con el Meeplechileno. Incluso acabo de encontrar tu podcast con el primer capítulo. Ahora ya estoy con títulos más exigentes, Le Havre, Borgoña, Gran Austria Hotel y estoy considerando hacerme con Coimbra que, precisamente, leí en aquel tweet tuyo qué es tu título de diseñador italiano favorito, lo sigue siendo, aguanta partidas sin quemarse? A falta de nueva edición de Lorenzo Il Magnifico, Coimbra puede ser una alternativa. Gracias y un saludo
EliminarHola, gracias por seguir interesado en el blog, Coimbra me sigue pareciendo el mejor juego a de los italianos, estéticamente es el más bonito y mecánicamente el mejor cohesionado y más elegante de todos, yo iría de cabeza por el ya que dudo que lo reediten en el corto plazo
EliminarHola Felipe, gracias por tu respuesta. Leí esta mañana en tu blog el post de Coimbra, 5 Tribes, Terraforming Mars...parece que estos dos títulos te gustaron más que Coimbra y a mí me faltan ambos. Que del Coimbra te llegaste a aburrir, es que dicen que al jugarse con todas las cartas se termina quemando, esto me echa atrás. Por otra parte Craniocreations sacará en febrero la BigBox de Lorenzo Il Magnifico con dos expansiones incluídas y éste cae fijo. Gracias,seguiremos atentos a tu blog desde Tenerife
EliminarBuenas descubri el blog recién ahora ya que desconozco este mundillo pero gracias a la cuarentena me puse a indagar más y más y acá estoy
ResponderEliminarCompré el Tzolkien pero me di cuenta que aún no estoy preparado para jugarlo, hay muchas cosas que me sobrepasan aún pero le daré una chance más adelante.
Saludos desde Argentina
Hola, sin conocer tus gustos, pero siendo nuevo como tú y toda vez que también compré Tzokin pero igualmente me sobrepasó...me han funcionado muy bien patchwork y Azul Summer Pavillion, ambos de construcción de patrones, Seven Wonders Duel como Set Collection y Wingspan como mecánica de engine building. Han sido por el momento mis aciertos. Saludos
EliminarGracias por escribir, si el juego te parece muy complejo es bueno el consejo de Antonio de ir por otras cosas y mas adelante (ojala con la compañia de alguien que lo maneje mejor) intentar nuevamente con Tzolkin.
Eliminar¿Dominique?
ResponderEliminarCreo que coincido con tus puntos, pero me gusta el juego. De pronto te falta una tercera manera de jugarlo, que es lo que en mi opinión lo hace bueno: planificando pero adaptándote a lo que hace el resto. Tiene esa agradable interacción euro de ocupar espacios que otros quieren, subir costos y el eventual avance adicional de las ruedas.
Mi mayor queja con el juego es que hay un par (o mejor dicho 3) estrategias bastante claras y dominantes, y una particularmente fácil y directa que si no es cuidada por el resto de los jugadores, puede significar que uno se arranque con una victoria inapelable.
Dominique!!! si el, bueno podrias tener razon con lo que planteas sobre el juego Rodolfo, creo que la unica forma de salir de la duda sera compartir mesa en el futuro para terminar esa partida que dejamos inconclusa hace 7 años atras.
Eliminartitanium watch band - Etobicoke, Ontario - TikTok
ResponderEliminar"The thinkpad x1 titanium band is made of aluminum alloy made in Solingen, titanium wedding band Belgium" This stainless steel titanium wedding band sets model of the brand was released titanium mug in 2002 by Etobicoke-Ottawa-Ottawa. titanium blue