Pasa cada cierto tiempo que esquivas el escribir, te pones a
hacerlo y no llegas a terminar las frases, desanimo, quizás puede ser que no
tengo mucho de que escribir o que el blog ya cumplió su ciclo, un animal de
otra era y debe pasar a mejor vida, cada vez estoy más seguro de lo último,
creo que el formato ya no se adecua a lo que la mayoría del público busca, popurrí de juegos e impresiones breves, no se
puede negar que entre sentarse a leer un blog o ver un video lo último es más
atractivo y, debo de agregar, fácil además de digerir y de realizar, abundan
medios con información intrascendente, muchas opiniones y pocas reflexiones,
para ser sincero creo que mi blog no escapa mucho de esa tendencia, pero sigue
siendo mi forma de sacar afuera todas las ideas sobre juegos que me llegan
después de consumir tanta información lúdica, mientras no tenga otra vía de
escape, no todos pertenecemos a un club de juegos, me leerán de vez en cuando
por aquí diciendo tonterías sobre juegos.
Soltada esta parrafada, que es la excusa de porque no
escribo hace tanto tiempo, toca la reseña del mes, me centrare más en hacer
entradas sobre un solo juego que entradas sobre varios juegos, he visto que las
reseñas tienen más feedback que es lo que busco.
CLASH OF CULTURES
Christian Marcussen
2 – 4 jugadores
Introducción

Mecánica
El juego se divide en 6 rondas, cada ronda tiene 3 turnos y
en cada turno un jugador puede hacer 3 acciones, por lo cual lo normal sería
que un jugador tenga 54 acciones para sacar adelante su imperio, pero como es
habitual en estos juegos esas 54 acciones pueden llegar a ser mas según ciertas
cartas y avances tecnológicos que el jugador utilice, las acciones a realizar
son básicas: moverse, construir edificios, comprar avance tecnológico, reclutar
unidades y obvio que recolectar recursos ¿has jugado Age of empires algunas
vez? Esto es lo más cercano que he visto en un juego de mesa, solo falta la especialización
por civilización y el wololo.
Mecánicamente el juego es sencillo, pero con hartas reglas a
digerir, normal que en una primera partida se te olvide alguna regla pequeña,
recomiendo leerse bien el manual y consultarlo durante la partida, el juego es
largo y merece la pena jugarlo bien.
Como puntos destacables en la mecánica debo resaltar
obviamente el tablero de cada jugador con el árbol de tecnologías, hay muchos
combos dando vuelta allí y es entretenido ver como tu civilización comienza a
agarrar carácter según que tecnologías compres, si es una civilización más
guerrera o más espiritual, si es demócrata o totalitaria, esta entrete eso. El
segundo punto es la mecánica de felicidad, si abusas de ciertas ciudades estas pasaran
a estar enojadas y serán menos productivas, por otro lado si gastas fichas de
felicidad en ellas serán más productivas, creo que es una forma muy inteligente
de representar a la población en el juego.
Opinión

Estamos ante un 4X más cercano a un eurogame que a un
ameritrash, hay uso de dados para resolver los combates y eventos que afectan a
los jugadores, pero es casi todo el azar que hay, si bien es cierto que un
evento puede afectar tus planes nunca termina siendo tan nocivo como para echar
abajo tu partida, los combates igual, aunque hay incertidumbre por el factor
dados y cartas, que es lo que hace que tengan gracia, por lo general gana el
que llego mejor posicionado al combate. Sin embargo no considero nada malo esta
eurogamizacion de un juego de civilizaciones, me gustan los euros y disfrutar
del reto que plantean optimizar tus acciones, en Clash of cultures parece como
si nunca avanzaras y que te todo cuesta mucho, sensación que debe tener todo
buen euro y si le sumas la interacción que tiene, lo temático que resulta y lo
narrativa que puede llegar a ser una partida estamos ante una mezcla muy
atractiva.
Pero dicho lo anterior pareciera que estamos ante el juego
perfecto ¿un euro con interacción y temático? así en el papel sí, pero el papel
aguanta harto dicen por ahí, y es bueno también sincerar las pegas de este juego,
la sensación que todo cuesta mucho y que no avanzas nunca puede llegar a ser
contraproducente, cuando logras concretar algo que tienes planeado después de 90
mns de partida el sentimiento de épica es tremendo, pero cuando no la bajona no
te la saca nadie, los errores se pagan caro y pueden afectar tu experiencia de
juego. Otro aspecto negativo que genera esta “lentidud” del juego para
desarrollarse, es que las partidas suelen concluir cuando más interesantes se
ponen, dejándote con unas ganas de tener una ronda más para jugar, nuevamente
esta espada tiene 2 filos, es bueno que un juego te deje con las ganas de jugar
más, pero también es arriesgado si la sensación final con la que te deja es que
no has llegado a disfrutar completamente de la partida.
La escalabilidad otro
punto a tener en cuenta, para 3 jugadores funciona bien, pero suelte tener el clásico
problema de que si 2 se pegan entre si el tercero suele ser el más beneficiado,
nada extraño en esta clase de juegos, a 4 jugadores el juego brilla, pero a 2, Dios,
a 2 no le encuentro gracia y me da mucha lata eso, leí por varias partes que
escala bien a 2, pero no, es jugable, sí, pero es una experiencia súper cercenada
del juego, no lo recomendaría para jugar a 2 y esto es extraño, ya que yo juego
casi únicamente a 2 jugadores y lo tengo en mi colección, sin embargo es porque
disfruto tanto de la experiencia de juego a 3 o 4 jugadores que me vale la pena
tenerlo en mi colección para esas ocasiones.
En cuanto a dependencia de idioma esta es alta, lamentablemente la edición de Masqueoca esta media incontable por lo cual o nos ponemos a aprender inglés o nos damos el trabajo de tradumaquetar el juego… mejor lo primero.
Comento brevemente la duración de una partida ya que he leído
barbaridades por ahí de partidas de 4 horas o más, este juego sabiéndolo jugar
a 3 jugadores lo puedes sacar en 150 mns o menos y a 4 jugadores entre 150 y
180 lo tienes.
Si en tu juventud acostumbrabas a jugar Age of Empires con
tus amigos y añoras revivir esos momentos, este es tu juego, si buscas un peso
medio para sacar a mesa a menudo mejor mira por otro lado.
Nota: 8,5/10
Me lo vendiste bien. Eso sí, está claro que hay que tener el grupo adecuado para sacarlo a mesa.
ResponderEliminar:-)
Asi es, yo lo tengo por coleccionismo en parte, es un juego que jamas volvera a salir en español... a menos que el diseñador logre concretar la tan ansiada segunda edición, pero no lo veo en un corto plazo
Eliminar