Hola a todos, bastante tiempo ha pasado ya desde la última
entrada en este blog, la verdad es que he querido lanzar algunas publicaciones,
pero terminado el primer párrafo perdía las ganas de continuar, tengo pendiente
de reseñar el top de Sra Caro y mis futuribles de Essen, pero simplemente no
logro terminar esos artículos y para ser más sinceros aun los juegos de los
cuales hablare hoy en un principio eran reseñas unitarias (al menos 3 de los
4), pero como la flojera me gana y he decidido lanzarme con breves impresiones
de los 4 y ver si de esta manera logro retomar el ritmo y lanzar las otras
entradas que tengo en mente.
La cosa va a ir en orden ascendente

Este juego de cartas tiene la gracia de que con pocas cartas y reglas accesibles te tiene unos 30 minutitos muy entretenidos, pensando en que cartas utilizar, cuales sacrificar, a que rival ayudar, que contrato tomar y cosas así, el juego usa el sistema tipo RFTG de usar las cartas como moneda, mercancía y acción más un agregado de competir por completar ciertos contratos que se hallan al centro de la mesa, pero sin la profundidad y variedad del juego de Tom Lehman, en todo caso eso no es malo perse, el juego tiene como gran plus la interacción con los demás jugadores y la carrera por concluir contratos, por ello no requiere de mayor profundidad para pasarlo bien durante la media hora de partida, como contra esta misma necesidad de interacción para tener gracia hace que a 2 jugadores pierda bastante, una lástima porque yo juego casi siempre a ese número, por lo cual pese a que me parece un diseño muy interesante creo que saldrá de casa por problemas de escalabilidad.
Nota 7/10
Aventureros al tren: Suiza (Alan R Moon, año 2007, 30 minutos)

Del mapa de Suiza he de comentar que el tema de los túneles
no me convencía en la versión Europa y sigue sin hacerlo en esta versión, es un
añadido que se siente más tenso hacia el final de la partida ciertamente, pero
que no cambia considerablemente la experiencia de juego, queda un poco “meh”,
he jugado solo 2 veces este mapa y ambas ocasiones a 2 jugadores y con esa
experiencia diría que hay que ir de cabeza a sacar tarjetas de objetivos porque
no son muy difíciles de cumplir (a diferencia de otros ttr) y entregan muchas
puntos (como todo ttr) por lo cual este mapa de Suiza termina siendo un poco
carrera por las cartas de objetivo, no está mal, pero tampoco me revienta el
cerebro, creo que a 3 debe ser mucho más intenso y la sensación de pelea por
los tramos debe ser más evidente.
Se queda en casa porque por lo que dura nunca diría que no y
siempre le echaría una partida, pero no me llena tanto como su hermano grande a
4 o 5 jugadores.
Nota: 7/10
Great western trail (Alexander Pfister, año 2016, 120 minutos)

El juego tiene una cosa que no logro explicar, si me
preguntan en frio si me apetece echarme un GWT no seré el más entusiasta, pero
dentro de la partida me lo paso muy bien, el entreturno prácticamente es nulo,
a pesar de que básicamente haces lo mismo en cada viaje de Texas a Kansas hay
pequeñas variaciones (tu mano, los edificios, tu tablero) que dejan buen
gustito en el paladar mientras juegas, la rejugabilidad es alta, existen
ciertas estrategias más débiles, pero ninguna más fuerte de manera que rompa el
juego y a Sra Caro le encanta… de hecho por lo general me gana, aun no logro
ver como maximizar la ensalada de puntos que es este juego, muchas opciones a
las cuales ir y las cuales no logro equilibrar bien.
Para ser objetivo en esta mini-reseña diré que el juego como
casi todo euro necesita barbecho para no aburrir, hay ciertos aspectos de este
que entiendo porque están colocados a nivel de diseño, pero quedan algo raro en
mesa como que te paguen por los toki y las fichas de riesgo, son agregados para
equilibrar un diseño, bien agregados, pero que se notan fueron colocados a
posteriori o más bien de manera poco temática y simplemente mecánica y por ultimo me encantaría pudiera durar
menos ya que al menos para mí a veces es una piedra de tope para iniciar una
partida, de otra forma vería mucha más mesa.
Nota: 8/10
Nota: 8/10
Memoir 44 (Richard Borg, año 2004, 40 minutos)

¿Por qué me ha encantado el juego? Es vistoso, es rápido, es
temático y sobretodo es entretenido, me tiene los 30 - 40 minutitos que dura
una partida metido en ella sin pensar en nada mas, viendo si ataco por el
flanco izquierdo o derecho, tratando de aguantar las cargas del rival,
guardándome esta carta poderosa para el mejor momento, 30 o 40 minutitos
completamente en flow, sin preocupaciones más que el juego, me encanta eso.
Cuando chico jugaba con soldaditos como todo niño, pero
cuando quieres hacer eso en grupo cada niño tienes sus propias reglas, Memorias
del 44 nos da la opción de tener reglas estándar y volver a esos recuerdos de
niñez donde te pasabas tus rollos simulando ataques y creándote historias, no
esperes mucha carga estratégica de este juego, sino simplemente pasarte un buen
rato ganes o pierdas.
Nota: 9/10 (coqueteando con el 10)