lunes, 28 de febrero de 2022

Frank Zoo: un juego de bazas para toda la familia

Por motivos que aun no voy a revelar (ya pronto daré un anuncio que me ilusiona mucho) he estado repasando mucho juego antiguo que tienen buena reputación en el internet ¿eran buenos para su tiempo, pero ya han quedado obsoletos? ¿son joyas ocultas que vale la pena revisitar? En muchos casos siguen siendo buenos juegos que ya sea por una producción mas austera o por poca distribución han sido injustamente olvidados, pero puede ser también por un tema personal mío que prefiero los eurogames más clásicos de pocas reglas y duración acotada que he estado disfrutando mucho de estos títulos rancios, juegos que expliques en 5 minutos y te entretengan durante 1 hora enfrentándote al resto de jugadores, clásicos diseños de Knizia, Kramer, Dorra, Teuber, entre otros, son el tipo de juegos con los cuales entre a la afición y se hace ineludible no querer volver al tierno calor de lo conocido, bueno, hoy hablare de un juego que en su momento no me dijo nada, pero que la experiencia lúdica ha hecho que vea cositas que en su tiempo ignore, un juego sencillo, pero con sustancia, hablo de:


 

FRANK´S ZOO

Doris Matthaus, Frank Nestel

3 – 7 jugadores

60 minutos

1999

 

Mecánicas: Estamos ante un juego de bazas de toda la vida, tipo la Brisca, Tichu, Skull King, pero yo diría que este es un juego de bazas para introducir a gente a esta clase de juegos. 

Existen 60 cartas y en cada ronda se jugaran con todas ellas distribuidas equitativamente entre los jugadores, importante esto ya que el manejo de información siempre debe ser muy trasparente para llevar la cuenta de que cartas quedan por jugar, hay 12 tipos de animales (5 copias de cartas por cada animal, excepto del mosquito que hay 4) más una carta comodín, las cartas muestran el tipo de animal que se juega y los animales que vencen a esa carta, por ejemplo si juego un elefante solo puede ser vencido por un ratón. 

En su turno un jugador baja una carta o un grupo de cartas del mismo tipo de animales, el jugador a su izquierda puede cargar o pasar, si decide cargar debe tirar la misma cantidad de cartas que el jugador anterior, pero de un animal que lo venza (como en el ejemplo del elefante y el ratón) o bien tirar a mesa el mismo tipo de animal que el jugador anterior, pero superando en 1 su cantidad, por ejemplo si alguien lanzo un elefante, yo gano si lanzo 2 elefantes. 

¿Cuál es la idea de todo esto? Quedarse sin cartas, cuando un jugador queda sin cartas puntúa tanto como la cantidad de jugadores que queden en juego, por ejemplo en una partida a 5 jugadores el que se queda primero sin cartas ganara 4 puntos, 4 porque ese es el número de jugadores que aun esta jugando, el segundo en quedarse sin cartas por ende ganaría 3 puntos; cuando un jugador llega a 19 puntos se acaba el juego coronándose este como campeón mundial del Frank´s zoo, o al menos así lo jugamos en mi casa.

 

Componentes:  Típica caja filler pequeño, cartas de buena calidad, lo más destacable sería el simpático arte de los animales a cargo de nada mas ni nada menos que Doris Matthaus famosa ilustradora de muchos juegos, siendo el mas conocido de ellos la edición original del Carcassonne, en esta ocasión aparte del pincel se pone a diseñar este título junto a su pareja, Frank zoo puede ser su juego más “famoso” junto a Primordial soup también diseñado junto a Frank Nestel..

 

Opinión:  No puedo no mencionar a Rodolfo Schmauk en esta historia, hace ya unos ¿8 años atrás? El me presto amablemente su copia de Frank zoo para que lo probara junto a mi familia, Rodolfo recuerdo era muy entusiasta del juego porque a él le había funcionado muy bien en su grupo, pero mi experiencia fue totalmente opuesta, no le hallaba lógica al juego, tras un par de partidas de tratar de entenderlo se lo devolví agradeciéndole el gesto, pero indicándole que no me había gustado… no sabía que el problema no era del juego sino mío, aun no lograba entrar en la dinámica de los juegos de bazas, pero ya lo haría y de qué manera porque al final los amaría. Con respecto a este Frank´s zoo ya había adelantado que me parecía un juego de bazas para introducirse a los juegos de bazas, probablemente por el aspecto lúdico que le dan los animales lo cual lo hace ideal para jugar con niños, pero a no dejarse engañar, no no, porque a pesar del aspecto infantil que puede transmitir y de que en las primeras 2 o 3 rondas pareciese que no tiene mucho sentido lo que pasa en la mesa, detrás de todo esto hay un juego bastante interesante, bien armadito, un juego que hace falta dedicarle algo de esfuerzo para encontrarlo,  cuando ya has jugado un rato te darás cuenta de las conexiones entre los animales, que existen animales mas potentes que te guardaras para dar un golpe en el momento preciso y otros animales menos potentes que deberás descartar cuanto antes para no comértelos al final de la ronda, como todo buen juego donde el objetivo es quedar sin cartas debes saber gestionar tu mano, saber cuando botar cartas para hacerte con el control de una baza y luego tu llevar la iniciativa, todo esto con animalitos que te van diciendo en la misma carta que puedes y no puedes hacer. 

Ya, voy a dar la lata un poco con un párrafo sobre estrategias del juego, pueden saltarlo si desean, pero quienes lo hayan jugado podrán coincidir con mi análisis, en el caso que difieran déjenmelo en los comentarios, para mi existen un par de combos de cartas importantes que hay que saber manejar, el triangulo cocodrilos, leones elefantes y por otro lado foca, oso polar y orca, es importante llevar la cuenta de estas cartas ya que manejando la mayoría en estas especies puedes tomar la iniciativa y no soltarla, otro animal que hay que llevar la cuenta de las cartas que se han jugado es el ratón ya que es el único capaz de vencer al elefante que es una de las cartas mas poderosas en juego, no es para nada una mala idea aguantar tus elefantes para que otros jugadores gasten los suyos y sean derrotados por ratones o aguantar tus elefantes para que otros jugadores por necesidad cuando tomen la mano se descarten de los ratones ya que son un cacho si no salen elefantes en juego, obviamente la orca es muy poderosa porque es la única carta que no puede ser vencida por otro animal, los erizos pueden ser muy útiles si se logra eliminar a los zorros de la partida (cosa no tan usual) y los mosquitos son un cacho, pero al lado de elefantes pueden tienen la habilidad de mimetizarse y pasar a ser una de las cartas más poderosas si se saben ocupar bien, como ven hay un par de jugadas que deben ser tomadas en cuenta cuando te sientas a jugar… y todo con animalitos muy bonitos que te dicen que hacer mientras los juegas. 

Creo que tras los 2 párrafos anteriores queda clara mi opinión del juego, es sólido, es producto de su tiempo cuando no salían tantos títulos en el mercado y los juegos se hacían para jugarse una y otra y otra vez, este es un excelente titulo para abrir sesiones de juegos, para sacar en casa con niños de 8 años o mas o para acompañar la sobremesa con un cafecito, lo único que recomendaría es modular los puntos de victoria de final de partida según el tipo de juego que se requiera, 19 puntos puede tomar 1 horas en alcanzar en una partida a 5 jugadores, con 7 jugadores en 45 mns puede que se alcance esa cantidad de puntos, por ende si se quiere partidas mas cortas se puede reducir la cantidad de puntos a alcanzar a 14 por ejemplo y dependiendo del numero de jugadores terminar la partida entre 30 a 45 mns. 

Tema que se me escapaba, la escalabilidad, recomiendo este juego entre 4 a 6 jugadores, con 3 hay muy poca interacción entre jugadores, o al menos muy poco azar y todo es muy directo y calculable, muy pocas variantes y con 7 todo lo contrario, mas caótico y mucho entreturno 

Existe la variante de jugar en equipos que no he logrado probar porque el juego base me parece lo suficientemente satisfactorio y además porque el sistema de puntos en esta variante es algo enrevesado, si alguien la ha podido jugar que me cuente que tal. 

Vamos cerrando Frank´s zoo una joyita para quienes gusten de juegos de baza que lleva años sin ser editada, pero buscando y buscando se puede importar desde afuera a precios razonables tomando en cuenta que de seguro le sacaran muchas partidas en mesa, si te gustan los juegos de bazas esta es una recomendable adición a tu ludoteca. 

Nota: 7/10

miércoles, 9 de febrero de 2022

Tobago: un familiar extremadamente efectivo

Dicen que para que estas cosas agarren vuelo la regularidad es indispensable, bien lo se yo que miro los números de visitas al blog y los actuales ni se comparan a cuando publicaba todas las semanas, bueno, también el mundo cambia y los blogs ya no son tan populares como antes, menos si tienes un blog donde se te da por hablar de juegos antiguos, vaya tontería la mía, pero como no lo puedo evitar el juego de esta entrada también tiene más de 10 años de publicado:


 

Tobago

Bruce Allen

2 – 4 jugadores

60 minutos

2009

 

Mecánica: Por sensaciones debo dividir el juego en 2 grandes mecánicas, está la gestión de mano y “deducción” que conforma el motor del juego y luego existe una fase de repartición de tesoros donde el juego muta brevemente a un push your luck, paso a detallar esto. 

Tobago nos presenta el curioso tri-tablero de una isla con casillas hexagonales con distintos tipos de terrenos en ella (arena, agua, piedra, hierba) y algunos elementos sobre estos (estatuas, palmeras y casas), existen además 4 tipos de recursos (crema, blanco, café y negro) que se ponen al lado del tablero y frente a ellos se irán colocando cartas de pista, esto debido a que la idea de juego es juntar tantas cartas al lado de un recurso de tal forma que en la sumatoria de todas las pistas, que no pueden contradecirse entre sí, solo una casilla de toda la isla responda a estas y sea el lugar donde se encuentra el tesoro escondido de ese recursos en específico, como un Cryptid, pero donde el lugar a encontrar no este predeterminado desde un principio, sino que los jugadores con las cartas que jueguen sean los que vayan conformando esto. 

En su turno un jugador puede hacer 1 de 3 cosas: bajar carta de pista en la fila de un recurso, cambiar todas sus cartas de pistas por otras o mover su vehículo en la isla; esta última acción es particularmente importante, ya que cuando se encuentre la casilla de tesoro de un recurso un jugador debe colocar el jeep de su color sobre esa casilla para reclamar el tesoro, luego todos los jugadores que participaron en encontrar ese tesoro (ya sea colocando cartas de pista o posicionando el jeep sobre la casilla del tesoro) tienen derecho a participar en la repartición del tesoro; la repartición del tesoro es la parte mas push your luck del juego, todos los jugadores reciben cartas de tesoro según su participación en la búsqueda (entre más cartas jugadas más cartas de tesoro le tocaran) y luego devuelven estas cartas al centro de la meza, se agrega una carta del mazo y un jugador hará de repartidor y partiendo por el ultimo jugador en participar de la búsqueda se van revelando cartas, cada jugador decide si quedarse con un tesoro o no ¿Por qué no quedarse con un tesoro? Porque las cartas de tesoro tienen distintos valores que van del 2 al 6 haciendo más valiosas algunas de ellas, quizás te convenga pasar y cruzar los dedos para que luego salga la carta alta que tu esperas, ¡pero cuidado! Porque también existen 2 cartas de maldición en el juego que hacen perder tesoros a los jugadores, una mecánica muy sencilla, pero muy efectiva que mantiene la tensión en la partida. 

Este proceso se realiza hasta que todas las cartas que estaban en el centro de la meza se hayan repartido, se sigue jugando hasta que se acabe el mazo de tesoros a repartir, al final del juego el jugador con mas tesoros gana la partida.

 

Componentes: Es un Zoch verlag, para quienes conozcan la editorial sabrán que esta se caracteriza por trabajar con componentes atractivos a la vista, un juego de Zoch verlag siempre entra primera por la vista. 

En este caso como mencione anteriormente el tablero se compone de 3 tableros unidos que entregan una forma muy particular, pero que es útil para realizar distintas configuraciones iniciales de partida y darle variedad al juego, además las figuras de casa, palmera y estatuas destacan por su calidad, en especial las de estatua que parecen estar hecha de mismísima piedra. 

La caja viene con un inserto muy funcional con espacio para todo y la calidad de las cartas es buena, un sobresaliente en cuanto a componentes. 


Conclusiones: ¿Pero que tal el juego? ¿Se queda en un juguete bonito? Definitivamente no, no por nada estamos antes un recomendado del SDJ 2010, Tobago funciona perfectamente en lo que se propone hacer, entiéndase entregar una experiencia agradable de juego con una duración adecuada. 

Vamos con los puntos fuertes, la puesta en mesa es atractiva, tan atractiva que te llama a sentarte a la mesa para ver que esta pasando aquí, esto es un plus a la hora de proponerlo a gente no habituada a jugar juegos de mesa modernos, de la mano con esto la explicación de reglas es relativamente corta y los conceptos a interiorizar son relativamente sencillos, lo cual es muy adecuado para la experiencia que se busca, la parte más compleja está en la “deducción a la inversa” que termina siendo la colocación de cartas de pista, pero tras encontrar el primer tesoro y ver como se desarrolla esta mecánica no hay nadie que luego siga con la duda, es el tipo de juego que tras jugarlo 10 minutos todas las dudas quedan resueltas para disfrutar el resto de la partida. 

La fase de exploración de la isla y colocación de cartas de pista personalmente no me entusiasma tanto como la fase de repartir los tesoros encontrados, no se me entienda mal, la colocación de cartas de pistas tiene su gracia y tienes que estar siempre atento para ver que te conviene más, si sumarte a una búsqueda que otros jugadores hayan comenzado, iniciar la tuya propia o ir como buitre por la isla apostando a quedar cerca de algún posible tesoro a descubrir, no esta mal esa fase, pero la verdadera tensión (que es lo personalmente más disfruto en los juegos de mesa) están en la fase de repartición de tesoros, como no tienes información completa de cual es el botín que se esta repartiendo y peor aún nunca sabes si habrá o no alguna maldición entre medio, esto hace que dudes de si arriesgarte con no tomar la primera carta de tesoro que se te ponga por delante esperando conseguir una más jugosa a medida que se reparten las cartas, lo cual a medida que avanza la partida y no han salido maldiciones será cada vez mas riesgoso no tomar la primera carta de tesoro que puedas y evitar la maldición, como ya mencione, es una mecánica muy sencilla, pero que le da tensión al juego y muchas risas cuando algún jugador se come una maldición. 

Pasando a puntos flacos del juego podría nombrar la escalabilidad, si bien la caja dice de 2 a 4, no me imagino jugando a 2 y si bien a 3 jugadores la partida funciona, claramente su mejor numero es 4 jugadores, entre más gente en mesa más información dando vuelta y más opciones de encontrar tesoros rápido. 

Otro aspecto que podría considerarse negativo para algunos es su poca profundidad estratégica, estamos ante un juego eminentemente táctico, las jugadas en la fase de exploración de tablero y bajada de cartas de pistas son mas o menos obvias, o al menos sino obvias son limitadas, no es un juego que le sacaras capas de aprendizaje tras las partidas, pero para mi no es algo malo en este titulo ya que esta orientado a un publico mas o menos casual, esta misma cualidad hace que un jugador novato pueda disfrutar de la partida tanto como uno experimentado, pero si buscas un euro estratégico, mejor sigue buscado que aquí no está, aquí se viene a reír un rato. 

La disponibilidad es otro problema con este juego, no es un problema del juego en sí mismo, pero si para quienes quieran comprar el juego, Zoch verlag no lo edita masivamente desde el 2010, hubo una pequeña tirada el 2019 para preparar el lanzamiento de la expansión del 2020 (Tobago: Volcán, la cual aún no pruebo, pero tengo muchas ganas), pero hace años que no hay una tirada que sea fácil de conseguir en tiendas, por ende si a alguien le interesa el juego, que vale muchísimo la pena, solo le quedara importar alguna copia desde afuera ya que los jugones locales guardan sus copias como un verdadero tesoro y difícilmente encontraran uno usado a la venta por acá. 

Eso es todo por esta semana amigos, si se les presenta la oportunidad aprovechen de jugar Tobago que es un euro liviano que no defrauda, les cuento que me compre hace poco un Everdell que viene siendo novedad para mí, a pesar de tener como 4 años en el mercado, así que espero que pronto hacer una entrada comparativa entre este juego y el Wingspan y Pradera.

 

Nota: 8/10

martes, 1 de febrero de 2022

Reseña: Kuhandel Master

Ha pasado muchísimo tiempo desde la última entrada, quizás tanto  que algunos olvidaron que existe este blog, pero he estado ocupado con otros proyectos de los cuales espero poder contar noticias pronto por acá mismo, pero como esto es un blog de juegos de mesa y no de mi vida personal (aunque se desliza algo de vez en cuando), he jugado muchos juegos y como siempre he comprado y vendido muchos otros también, sin embargo me detendré hoy en un título poco conocido, o al menos del cual se habla poco, pero que ha resultado ser todo un descubrimiento para mí, un juego de subastas antiguo, muy simple, pero extremadamente divertido, es de esos juegos que calan rápido en mi lúdico corazón:

 

Kuhandel master

Rudiger Koltze

2 – 6 jugadores

2009

 

Mecánica: importante mencionar que el dinero en este juego está representado por cartas de 0, 5, 10, 20, 50, 100, 200 y 500 unidades, cuando se paga por algo no se da vuelto, por ende el manejo de las cartas es relevante en la partida, los jugadores parten con poco dinero, el flujo del dinero es cerrado, es un juego de suma 0 hasta que aparecen cartas de burro que es cuando ingresa mas dinero a cada jugador. 

El objetivo del juego es completar familia de animales, de cada tipo de animal hay 4 cartas (habiendo 10 animales distintos en el mazo), cuando un jugador tiene las 4 cartas de un mismo animal cierra esa familia y son PV seguros para el final del juego, la partida termina cuando todas las familias de animales están cerradas.

En cada turno un jugador debe decidir entre tomar una carta para subasta, que normalmente son subastas clásicas, pero hay algunas cartas que ocupan la subasta holandesa (se anuncia de mas a menor valor hasta que alguien oferte) o las cartas de ratas que se subastan cartas boca abajo para no llevarse las ratas hasta que alguien acepte la carta de ratas mas el pozo de cartas de dinero boca abajo (tipo No gracias!); o la otra opción es hacer un Kuhandel que es cuando un jugador toma una familia de animales y elige un rival con el mismo tipo de familia de animales y le oferta una cantidad de cartas boca abajo, el rival puede aceptar la oferta y vender su grupo de animales sin saber exactamente que esta recibiendo o hacer otra oferta boca abajo, la oferta mas elevada se lleva las cartas, pero pierde el dinero que se lo lleva el otro jugador.
 

Al final del juego se suman los PV que otorgue cada animal (un gallo otorga 10PV mientras que un caballo 1000PV por ejemplo) y se multiplica por la cantidad de familias mas otras cartas bonus, como es habitual el que tenga más puntos gana el juego.

 

Componentes: El formato de caja es similar a las de Amigo games o Abacus spiele, onda Bohnanza, Toma 6!, Saboteur, sin embargo el grosor es algo mayor que el normal, quienes tengan la edición del Abluxxen de Maldito games sabrán exactamente de lo que hablo, es el mismo formato de caja filler ravensburger, la calidad de las cartas (que son los únicos componentes) es buena, sin embargo quiero destacar el hecho que en una caja pequeña y transportable puedas portar un juego tan bueno (spoiler del veredicto final).

 

Conclusiones: Me encanta este juego! Lo compre para rellenar un pedido desde Alemania de juegos usado y no esperaba gran cosa, pero termino siendo el único juego que quedo en mi colección y mi filler favorito para llevar a cualquier parte ¿Cuáles son sus puntos fuertes? 

Sencillez, si leyeron el párrafo de la mecánica sabrán jugar en un 90% el juego, esto es ideal para sacar con gente no muy acostumbrada a los juegos de mesa modernos, en 3 minutos tienes explicado el juego y estas listo para partir, muy deseable en un filler, sin embargo esta sencillez no hace del juego algo tontorron sin táctica o estrategia, para nada, los jugadores mas avezados disfrutaran de una partida no solo por las situaciones graciosas que puedan surgir, sino además porque hay espacio para planificar como ir a las subastas, si agresivo en un principio o guardarse para el final, si ir a por las familias pequeñas de animales o pelear las grandes, si comerse las cartas de ratas o guardar cartas para evitarlas, tiene su gracias estratégica para ser un filler. 

Duración, una partida de este juego ronda entre los 45 a 60 mns, es algo largo para un filler, es cierto, pero sigue siendo aceptable para un juego de mesa con tintes familiares o de peso liviano/medio si se prefiere esa denominación, lo importante es que el ritmo de juego no baja durante casi toda la partida lo cual hace que se sienta adecuada y hasta corta su duración, para mi es un punto a favor saber que puedo sacarlo a mesa y no tomara mas de una hora jugarlo con explicación incluida. 

Versatilidad, al tener distintos tipos de subasta incluidas pasa algo similar que en el Modern art, siempre habrá una que te guste más, en este caso no son los jugadores quienes deciden que tipo de subasta habrá cada ronda a diferencia del juego de Knizia, sino que depende de lo que salga del mazo lo cual hace que estes todo el rato atento a que pasa en la mesa, porque no solo el tipo de subasta cambia sino que las cartas que aparecen son una opción viable todo el juego, como existe la mecánica de Kuhandel puedes entrar muy tarde en la disputa de una familia, pero teniendo una sola carta ya están dentro de esta batalla, lo cual hace haya una tensión constante por cerrar un grupo de animales ya que aunque hayas gastado mucho dinero esos PV no serán tuyos sino hasta que tengas las 4 cartas de un mismo animal, por lo cual no te puedo transmitir la sensación de ansiedad que te invade cuando tú tienes una familia casi cerrada, pero has gastado muchas cartas en ello y ves como otro maldito se lleva la única carta de animal que te faltaba y tiene su mano llena, llenísima de dinero, el horror!!!

Ah! Y obvio que el dinero no te va a servir de nada al final de la partida, así que el ser avaro se paga caro acá. 

Me cuesta encontrarle puntos negativos a este juego, quizás por allí la escalabilidad que como casi todo juego de subasta entre mas jugadores mejor, por lo cual el 2-6 jugadores que menciona la caja es medio mentiroso, yo diría que a partir de 4 jugadores el juego funciona bien, aunque nunca he intentado con 3, pero también hay otras opciones mejores a ese numero (Ra a ti te hablo).

Quizás lo mas triste de este titulo es la poca disponibilidad que hay actualmente en el mercado, creo haber visto un par de cajas de Kuhandel en mi ultima visita a Entrejuegos lo cual no esta mal, este título que es anterior mantiene la base y es un buen juego, pero esta versión original del juego no incluye las cartas de pedigree y de ratas que le dan mas variedad al juego y además mayor tensión a las partidas. 

Ojalá alguien pudiera editarlo ya que creo que seria todo un éxito, si tienen la oportunidad de adquirir uno no duden en hacerlo, completamente recomendado este Kuhhandel Master.

 

Nota: 9/10

viernes, 24 de septiembre de 2021

Dune Imperium vs Las ruinas perdidas de Arnak

Hola a todos, ha pasado un tiempo, bueno, bastante tiempo la verdad, pero a pesar que he jugado mucho no me he sentido motivado a escribir nada por acá, de hecho sigo sin muchas ganas, pero aprovechando que pronto llega la edición en español de Dune Imperium (aprovechando el estreno de la película, que ganas le tengo} y que hace poco llego la edición de DEVIR de Las ruinas de Arnak (eso dicen los rumores, porque es casi ni se vio en tiendas), pues bueno, es interesante comparar ambos juegos que comparten algunos elementos, pero a mi parecer el resultado final es bastante distintos en ambos juegos. 


Temática: Aquí es bastante evidente la diferencia, Arnak esta ambientado en la exploración  de una selva en algún lugar desconocido, no me leí mucho la ambientación la verdad, pero a la vista es atractivo, aquí es cierto de que la ambientación-temática esta más en los componentes y dibujos que en las mecánicas, lo más temático en mecánicas es la exploración de la selva con meeples y los obstáculos que significan los guardianes y el pago de costes para avanzar, más allá de eso no hay mucha relación entre mecánicas y temática, sin embargo reitero, la editorial hizo un gran trabajo grafico como para que la ambientación del juego se traspase de alguna forma al sentarte en la mesa y que sea un punto a favor. 

Dune Imperium por  otro lado pareciera ser un trabajo de encargo ya que se me hace que partieron con la idea de tomar la temática y de allí plantear el juego, sin embargo estamos algo lejos de un Ameritrash donde la temática es la mayor carga en el juego y las mecánicas son un simple decoro, no, aquí tratamos con un eurotrash donde mecánica y temática tratan de ser equilibradas, pero a mi parecer termina pagando el pato la temática ya que no me logra transmitir fácilmente la sensación de estar en la novela de Herbert, no digo que no haya tema en el juego, lo hay evidentemente, pero esperaba más, la ambientación se limita al tablero, los track y recursos con nombres de cosas de la saga espacial, en cuanto a mecánicas, pues destacaría la constante lucha que hay por los tracks que simular a luchas por el favor de familias y por otro lado los enfrentamientos que hay en el tablero central vienen a reforzar la sensación de lucha por un terreno, por un planeta, ese aspecto esta muy bien reflejado, pero hay cosas que chirrían ya que solo se tratan de tematizar elementos donde el jugador debe forzar la ambientación si quiere sentir la temática, en todo caso por ambientación gana Dune al Arnak en cuanto a traslado de esta a mecánicas, sin ser ninguno de ellos sobresaliente en este aspecto.

 

Mecánicas: Ambos juegos combinan el deckbuilding con colocación de trabajadores y el avanzar en tracks para obtención de puntos de victoria y beneficios, sin embargo, la sensación de juego es bastante distinta en cada uno de ellos, desmenucemos: 

Colocación de trabajadores:  En Arnak contamos con 2 trabajadores y solo 2 trabajadores para colocar en el tablero, para realizar la colocación se debe pagar el coste que pida la casilla más las brújulas en el caso de querer revelar una nueva localización en el tablero, aquí partimos con solo 4 localizaciones básicas para colocar nuestros exploradores y a medida que avanza la partida y con el esfuerzo de los jugadores se pueden ir revelando mas casillas lo cual hará no solo que cada partida sea distinta, sino que la colocación sea de trabajadores sea mas complicada y por ende deba ser mejor analizada para sacarle el máximo de provecho, son 5 rondas por ende a lo mas usaremos este mecanismo 10 veces (algunas cartas pueden ayudarnos a que sean más en todo caso).

En el Dune Imperium todas las localizaciones están visibles desde el primer momento, mas eso no quiere decir que estén todas disponibles para los jugadores desde un inicio ya que varias de ellos piden requisitos para colocar a nuestros agentes, requisitos que son otros recursos que no son tan fáciles de acceder al principio de la partida, aquí también partimos con 2 trabajadores, sin embargo podemos adquirir un tercero a lo largo de la partida y también hay un meeple que nos proporciona una acción del tablero que solo dura una ronda en nuestro poder, más acciones de colocación en total ya que hay un máximo de 10 rondas y posibilidad de sumar más meeples a tu poder. Para colocarnos en el tablero aquí son muy importantes las cartas, mas que en el Arnak inclusive ya que estas contienen símbolos que son los que debemos gastar para acceder a ciertas localizaciones, por ejemplo, hay localizaciones en el tablero que nos piden símbolo X para acceder, debemos tener una carta con ese símbolo X o no podremos acceder, por ende, aquí hay una mayor colocación que en el Arnak, pero pesa mas el deckbuilding para una buena colocación que la colocación en sí misma como en el juego de CGE donde puedes acceder a los recursos para la colocación de otras partes (tracks, otras zonas libres de colocación, ayudantes). 

Deckbuilding: Bastante distinto a mi parecer en ambos juegos, siento que Dune Imperium premia mas tener un mazo un poco mas grande y variado que el Arnak ya que al requerir símbolos para colocarse en ciertas zonas es bueno diversificar algo el mazo, no tanto como para hacerlo inmanejable, pero si apuntar a un par de casas con tus cartas, por otro lado en Dune se necesitan cartas para la lucha y para comprar cartas, el deckbuilding debe ser más versátil para abarcar varias áreas, en Arnak se premia más un mazo compacto ya que por la mecánica de robo de cartas de este juego (lo que compras va en la cima de tu mazo de robo y no descarte) puedes planificar mejor los combos y con menos azar, además hay muchas cartas para eliminar cartas del juego y hacer un mazo compacto (cierto es que también hay muchas formas de obtener cartas de miedo que son basurilla en tu mano), diría que en ambos juegos el deckbuilding es vital, quizás es mas evidente su importancia en el Dune imperium, pero el Arnak al ser un juego donde vas tan apretado de recursos el hecho de poder lograr combos potentes es vital si no quieres quedarte atrás en el track de templo. 

Tracks: Arnak tiene un solo track donde subir y Dune 4, sin embargo, el track de Arnak es un medidor muy efectivo de como va la partida, el track de templo del Arnak entrega una gran cantidad de puntos y no debe descuidarse por ningún motivo, un jugador que quede muy rezagado en el track de templo es muy probable que pierda la partida, este track no solo entrega muchos pv sino también muchos beneficios en ayudantes (que entregas acciones adicionales en tu turno y por ende más opciones de combar), recursos y cartas (muy importante para combar), en Arnak se debe jugar mirando que casillas vas a subir en el track de templo este turno para combar con el tablero de exploración, podría afirmar que es la columna central del juego y donde se debe dirigir la partida, la exploración y deckbuilding debe ir dirigida a avanzar en este track.

En Dune imperium hay 4 tracks por lo cual el jugador deberá elegir por cual quiere luchar, es imposible triunfar en los 4 ya que en este juego avanzar en dichos track no es una pelea contra el juego, sino contra tus rivales, no puedes luchar con todos a la vez, lo mejor es centrar tu lucha en algunos y dejar que otros se maten por los demás, aquí es bueno ser oportunista e incluso pactar con tus rivales para dominar ciertos tracks ya que el hacerlo te garantiza mantener el control de cierta cantidad de PV, aquí los PV no son fijos, puedes perderlos si pierdes el control de una casa, de un track, en Dune imperium gana el jugador que tenga mas PV al final de la partida que se dispara cuando un jugador alcance 10 PV o al final de 10 rondas de juegos (aquí cuesta mucho mas obtener PV que en el Arnak), como pueden leer los tracks aquí son solo una herramienta para disparar la competición entre jugadores, puedes prescindir de algunos, pero no de todos.

 

Conclusiones: Dune imperium es un juego que basa mas su fuerte en la interacción entre jugadores, es más dinámico que Arnak y por ende se disfruta entre mas jugadores haya (3 o 4 jugadores), su duración es de aproximadamente de 2 horas, personalmente encuentro poca atractiva su puesta en mesa con colores muy apagados y componentes si bien con intenciones de tematización,  algo genéricos al final del día (cubitos de madera, marcadores de cartón), Arnak por otro lado es mas euro, su fuerte está en la programación de acciones, es mas solitario multijugador (sin serlos completamente ya que tu rival te puede pisar jugadas) donde deberás tratar de controlar el azar del juego y lograr maximizar tus pocas acciones en cada ronda, es mas un juego para quienes gusten de montar su motorcito y que gane al final el que mejor lo haya hecho, escala por ende mejor a menos jugadores (2 o 3 jugadores) y la duración seria 30 mns por jugador aprox. 

Si tienes un grupo estable donde les guste meterse unos con otros durante una partida recomendaría Dune imperium sobre Arnak, de hecho recomendaría encarecidamente Dune imperium para esos grupos si o si ya que le sacaran mucho provecho, son partidas que luego puedes relatar y recordar por lo que paso en ellas, por el contrario si sueles jugar con grupos pequeños o menos establecidos, si te gustan más los euros de libro donde el desafío es intelectual de lograr hacerlo mejor que la última vez y explorar un juego que te permite mejorar partida tras partida, pues Arnak es lo tuyo.

 

Ambos tienen dependencia de idioma, no mucha, pero la hay, por ende, recomiendo su compra en español.

miércoles, 14 de julio de 2021

Breves impresiones: Paleo, Micromacro, Lucky numbers y otros

Casi 3 meses han pasado desde la última entrada ¿Qué me paso? No me he dado ni cuenta de todo el tiempo que paso entre una entrada y otra, por un lado he tenido mucho mas trabajo lo cual me ha dejado menos tiempo para escribir, pero por otro lado, y esto es lo bueno, he jugado bastante por ende tengo muchas cosas que comentar por ahora, he decidido que solo los juegos que me han gustado mucho les hare entradas únicas (o sea dedicadas solo a ese juego), para el resto hare entradas como las de hoy donde comentare por encima mecánicas y sensaciones, si se quedan con ganas de más sobre un determinado juego me avisan en los comentarios y puedo extenderme sobre el más adelante, vamos!

 

PALEO

Uno que entro y que se fue, la mecánica principal de elegir cartas por su reverso y luego jugar con lo que te ofrece su anverso es interesante y tiene potencial, lamentablemente para mi nunca logra despegar, los primeros escenarios son planísimos y luego cuando aumenta la dificultad solo pasa eso, es más difícil ganar, pero la parte narrativa sigue siendo limitada, la puesta en escena esta bien, aplaudible que lo hagan con un mazo de cartas apenas, pero durante la partida no deja de ser repetitivo lo que vas haciendo, para mi no cumple como juego narrativo/temático ni como juego euro sencillo para sacar con mi familia, repito, no esta mal, pero no es mi clase de juego. Mejor a 2 que con 4 y los componentes están muy bien.

Nota 6/10

 

ABLUXXEN

Uno que se había ido y que decidí darle una segunda oportunidad y no ha defraudado, en su momento no logre enganchar con la mecánica del juego, no le encontraba sentido y sigo pensando que Abluxxen tiene como principal falla de que todos los jugadores deben jugar de una manera determinada para que el juego fluya, pero cuando lo hacen, aaaah, cuando lo hacen el juego es realmente entretenido, muy interactivo, en Abluxxen básicamente debes bajar cartas hasta quedar sin ninguna, lo que puntúa al final de la partida es la cantidad de cartas que has bajado, menos las que tienes en mano (cuando un jugador queda sin cartas acaba la partida), la gracia esta en que tu puedes robar o hacer que otros jugadores boten sus cartas bajadas y allí radica todo el juego, tanto en interacción como en estrategia de como gestionar tu mano, una partida dura 15 mns aproximadamente y siempre te deja con ganas de más, ojo, recomiendo siempre jugar 2 o 3 la primera vez para enterarse bien de como fluye el juego y que no pase lo que me paso a mi hace años.

Nota 8/10

 

ENSALADA DE PUNTOS

Simpático juego de elegir cartas de una matriz de 3x3, donde 3 cartas son de puntuación final de partida y las otras 6 son de verduras que son las cartas que debes juntar para cumplir con las cartas de puntuación de final de partida, lo simpático del juego esta en esa apuesta que haces al principio de la partida, donde debes sacar cartas de puntuación antes de tener claro si las cumplirás como te gustaría y ya hacia el final de la partida tratar de optimizar al máximo las verduras que has reunido, se explica en 1 minuto, se juega en 20, no molesta a nadie y entretiene bastante, recomendado.

Nota 7/10

 

HOLLYWOOD GOLDEN AGE

Aaaaaaaaaaah, de este esperaba más, bueno la verdad no tanto tampoco, lo compre por la temática básicamente, soy un confeso cinéfilo y un juego ambientado en la época dorada de Hollywood, años 30’ y 40’ no podía dejar de tenerlo, súmale a esto que el maestro Knizia estaba detrás del diseño y no podía no comprarlo, el problema del juego es que las subastas carecen de tensión ya que el llenado de tus películas es algo laxo, tienes múltiples opciones para llenar una película y lo que se supone que es la parte de competición entre jugadores que son los premios, pues, hay bastante azar en la partida como para que no puedas rellenar las películas como quieres además, un juego que si no fuera por la temática y hermosa producción estaría fuera de mi casa, quizás soy algo duro con el pobre, pero es que venia de probar 2 obras maestras de subasta de Knizia como son Modern art y High society, así que la vara estaba alta.

Nota: 6/10

 

LUCKY NUMBERS

Me entere de este juego por el podcast de El entreturno (que por cierto recomiendo bastante) y allí mencionaban que era un juego muy sencillo, que siempre te dejaba con ganas de jugar otra partida y que duraba 5 minutos… bueno esto último porque se puede jugar en la BGA que es donde lo había probado quien lo reseñaba, pues me fui a la BGA, me metí a una partida del juego y tras terminar la partida quede pensando “pero que juego mas tonto, no tiene ninguna gracia”, sin embargo tenia que darle otra oportunidad… y otra y otra y otras, cuento corto tras 9 derrotas consecutivas estaba seguro que si no podía ganar es porque tan tonto no era, porque si bien es cierto en el juego hay mucho azar, también hay espacio para la programación, Lucky numbers es como llenar un sudoku contra tus amigos y gana el que termine antes, para ello es muy importante poder colocar losetas de números en tu tablero ojala todos los turnos, turno en que no puedes colocar loseta (porque no cumples con las reglas de colocación que son que las filas y columnas siempre deben ser ascendentes) es un turno que quedas detrás de la carrera, nuevamente un juego que explicas en 1 minuto y juegas en 15, muy recomendado si eres de los que juegan al ocho loco con tu familia después del almuerzo con el tecito, les encantara y querrán echar uno y otra y otra mas

Nota 7/10


MICROMACRO: CRIME CITY

 Terminamos con una novedad, con uno de los nominados al SdJ de este año y que llego hace no mucho en español a las tiendas de nuestro país, micromacro es un simpático juego donde debemos desplegar un mapa de una ciudad con muuuuuuuuuuuuuuuuchos dibujos de personas en distintas situaciones, es como ver un mapa de “¿Dónde está Wally?” solo que aquí los dibujos están en secuencia ¿Cómo es esto? Pues que cuando encuentras a un sujeto en el mapa puedes encontrarlo en otra parte del mapa y luego en otra formando una secuencia narrativa de lo que esta haciendo ese personaje que te va contando una historia, en el juego hay 8 casos (no recuerdo si son 8 o 16) donde se te pide encontrar a x personas y luego algunas preguntas sobre ellas que mirando el mapa debes responder, el juego es muy sencillo, pero muy efectivo, es una actividad para 1 a 3 personas (si, la caja dice 4, pero no lo recomiendo a ese número) que como mejor funciona es con 2, entre más entretenida la historia que te cuentan mejor el rato que pasas ya que de mecánicas, de mecánicas no tiene nada el juego, como pega podría ser el hecho que la mayoría de los casos de la caja son muy sencillos de resolver y eso hace que las partidas no lleguen a ser interesantes, casos con mayor complejidad harían que las partidas duraran más y se le sacara más partido a la caja base, de todas maneras para mí un merecido nominado al SdJ, quizás hasta lo gane ya que cumple con eso que buscan los jueces de entregarte algo sencillo y distinto.

Nota 7/10